Un controvertido fármaco aprobado por la FDA para la enfermedad de Alzheimer podría brindar una apertura a las intervenciones nutricionales para apoyar la salud cognitiva. Se trata de un fármaco (Aducanumab – Aduhelm) que, según un estudio, tiene la capacidad de reducir las placas amiloides.
Concretamente, las placas amiloides son un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer. La FDA le otorgó una aprobación provisional y ordenó a la compañía que produjo el medicamento, Biogen, que realizara estudios posteriores a la aprobación. De esta forma, podrían comprobar si el medicamento es capaz de ayudar a los pacientes en un futuro próximo.
Estudios sobre la Enfermedad del Alzheimer
El neurólogo y psiquiatra californiano Vincent Fontanesce ha detallado que “se han realizado 244 estudios clínicos sobre medicamentos para el Alzheimer, y 243 han sido un rotundo fracaso”. Por ello, el único que logro “algo de éxito” obtuvo un impacto mínimo. Estos fármacos que se pusieron a prueba no fueron capaces de retrasar el inicio de la enfermedad, ni siquiera mejoraron ni mantuvieron la función mental saludable.
En este sentido, la ciencia emergente ha sugerido que el Alzheimer es equivalente a la diabetes en el cerebro.
Nutrientes que apoyan la función cognitiva
Algunos de los extractos vegetales que favorecen el buen funcionamiento del sistema cognitivo son los botánicos gotu kola, ginkgo biloba y el extracto de fruta de café, así como la grasa saludable fosfatidilserina y el propóleo, entre otros.
Por otra parte, el médico integrador Jacob Teitelbaum, ha redactado una serie de publicaciones en las que se centra en la salud del cerebro y en las consecuencias de enfermedades como el Alzheimer, una de sus últimas obras es la aclamada “From Fatigued to Fantastic” (Avery, 2021).
Teitelbaum ha desarrollado el protocolo MIND para revertir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Es una combinación de metabolismo, infecciones, nutrición y medicamentos. Por ejemplo, los medicamentos que pueden aumentar las posibilidades de Alzheimer, según Teitelbaum, incluyen antihistamínicos, medicamentos para la incontinencia y bloqueadores de ácido.
En cambio, el médico integrado anima a tomar suplemento alimenticios que podrían contrarrestar el daño ocasionado por otros medicamentos o radicales libres. La vitamina B12 y el magnesio son nutrientes que el cuerpo deja de producir y recibir con tanta facilidad a medida que envejecemos. Así mismo, los triglicéridos en cadena del aceite de coco pueden ayudar con la resistencia a la insulina, lo que nos lleva de nuevo al concepto de “diabetes del cerebro”.
Cómo mejorar la memoria
Algunos nutrientes podrían ayudar al deterioro cognitivo relacionado con la edad, pero hasta el momento no hay una evidencia clara que respalde esta afirmación. Se supone que la controvertida aprobación por parte de la FDA de un medicamento contra el Alzheimer llena de esperanza a las personas incluso si no se ha demostrado que el medicamento funcione en condiciones.
Las intervenciones nutricionales están en una situación similar. En 2017, la división iHealth de DSM realizó una prueba positiva con una dosis alta de DHA para luego lanzar un suplemento alimenticio que salió al mercado bajo el lema “propiedades saludables para la memoria”. La FTC criticó a la empresa y señaló que hay siete tipos de memoria, por lo que se debe tener cuidado con el tipo exacto de memoria al que hace referencia el producto.
Si necesitas el asesoramiento de una dietista online, solicita una cita en Eco Nutrición. Te asesoraremos para todo tipo de dietas, dieta para la diarrea, dieta de alimentos para gastritis, dieta de ayuno intermitente, dieta antiinflamatoria … y muchas más que se adpatarán a tus necesidades.
Referencias
- Angelo M, Ward L. Aducanumab Fails to Produce Efficacy Results Yet Obtains US Food and Drug Administration Approval. Popul Health Manag. 2021 Sep 13.
- Planche V, Villain N. US Food and Drug Administration Approval of Aducanumab-Is Amyloid Load a Valid Surrogate End Point for Alzheimer Disease Clinical Trials? JAMA Neurol. 2021 Sep 13.