Saltar al contenido
Portada » Efectos de los tóxicos

Efectos de los tóxicos

La respuesta orgánica a la contaminación presenta una gran variabilidad individual.

El mecanismo de acción de los tóxicos es complejo debido a su larga persistencia. Algunos inciden con exposiciones altas y en momentos concretos, y otros en cambio provienen de una exposición baja pero continuada en el tiempo. El resultado es un cóctel que afecta a los organismos vivos a lo largo de toda la vida partiendo del período intrauterino. Esta problemática sigue en fase de estudio pero con una regulación deficiente.

Según la OMS las principales preocupaciones derivadas de los disruptores endocrinos son la elevada proporción de desórdenes del proceso reproductivo detectándose hombres con semen de baja calidad, incidencia de malformaciones genitales, embarazos terminados antes de la semana 37 y niños de bajo peso al nacer.

Otros problemas detectados son los desórdenes neuroconductuales asociados con trastornos tiroideos (dislexia, retraso mental, trastorno de déficit de atención con hiperactividad y autismo), la creciente incidencia de cánceres relacionados con el sistema endocrino (mama, endometrio, ovarios, próstata, testículos y tiroides), cáncer de cerebro y leucemia pediátrica, así como la prevalencia de asma pediátrica, de diabetes de tipo II y de obesidad (1). También interfieren sobre los receptores de neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina, y sobre el sistema inmunitario (1). Pueden contribuir al aumento del asma.

Los factores que influyen en la sensibilidad individual son: la edad (especialmente sensibles son los fetos, los 2 primeros años de vida y el desarrollo puberal –entre los 8-13 años en niñas y 6-16 años en niños-), el tiempo de latencia (que puede ser largo, hasta decenios), la potenciación debido al efecto cóctel y la dinámica de la dosis ingerida (las dosis bajas de algunos tóxicos son más perjudiciales que las altas).

Una alimentación adecuadamente planificada facilita la metabolización y eliminación de los tóxicos, pues la serie de reacciones químicas involucradas en estas vías funcionan mejor. También hay que considerar que dichas vías son compartidas por todos los llamados ‘xenobióticos’ (sustancias no naturales) que, al ser ajenos al funcionamiento normal del organismo, siguen las mismas vías para su neutralización. Se consideran xenobióticos los medicamentos y el alcohol, entre otros.

¿CUÁL ES LA EVIDENCIA?

Presencia de pesticidas en los alimentos:

En el informe sobre pesticidas en los alimentos publicado en 2017 por PANE (2) se analiza de manera concisa y detallada la situación europea. El reglamento en vigor, aprobado con unos años de retraso, ha suscitado la crítica de los endocrinólogos (3) y naturalistas, puesto que los requisitos previstos por la Unión Europea para que un pesticida no sea autorizado implican demasiadas condiciones juntas, por lo que la mayoría de ellos, al final, logra pasar dicho filtro y ser declarado apto. En Europa se utilizan alrededor de 500 pesticidas.

Estas sustancias atacan al insecto en su sistema nervioso o endocrino, y luego persisten en el ambiente atacando a otras especies de insectos y ahí a toda la vida salvaje, además de depositarse en la planta a la que protegen y de ahí a los animales de granja y al fin, al ser humano que ingiere las plantas y los animales de granja. Una de las críticas recibidas por este reglamento es que pretende proteger al ecosistema y a la vida salvaje, pero no incluyen a las especies invertebradas (insectos), las cuales son diezmadas por compartir el mismo metabolismo que las plagas.

Las especies que logran sobrevivir a pesar de estar contaminadas pasan a los animales que las ingieren. En los años 60 la bióloga Rachel Carson hablaba del declive de las poblaciones de aves debido a la utilización del DDT. La propia ONU publicó en 2017 un informe sobre el efecto adverso de los pesticidas en la salud y el medio ambiente (4).

Según el estudio de PANE (2) las frutas que presentan una mayor presencia de residuos de tóxicos son los cítricos (el 78% en mandarinas, 72% la naranjas), mientras las manzanas lo hacen en un 66% y los kakis en un 15%. Entre las verduras, el 69% del apio presenta residuos, mientras lo hace el 46% del brocoli y el 45% de los tomates, solo por dar unas cifras de ejemplo.

España es el país que mayor concentración de tóxicos presenta en los vegetales producidos, pero no así en los consumidos, debido a la exportación de sus productos e importación de verduras de otros países. Para más información, leer el informe PANE (2). Gran parte de los pesticidas actúan como disruptores endocrinos.

Valor añadido de los alimentos ecológicos:

Hay muchos estudios y publicaciones que comparan la composición de los alimentos ecológicos respecto a los convencionales, pero todavía hay pocos que comparen su impacto sobre la salud.

En diciembre de 2016, La Unión Europea publicó el resumen ‘Human health implications of organic food and organic agriculture’ (5) en la que se detalla que los mayores beneficios de los productos ecológicos provienen de la ausencia de pesticidas y del efecto nocivo de estos sobre el desarrollo cognitivo de los niños altamente expuestos, siendo por lo tanto aconsejable recurrir a lo ecológico durante el embarazo y la infancia.

Además son evidentes las diferencias en la composición de los vegetales siendo notable la menor concentración de cadmio en el trigo ecológico. La carne y la leche ecológicas tienen mayor contenido de omega3 (antiinflamatorio), y menor presencia de omega6 (pro-inflamatorio) y de antibióticos que las convencionales.

Si quieres hacer dieta con una nutricionista profesional, solo necesitas contactar con tu dietista online en ECO Nutrición.

Fuentes consultadas:

1.- OMS. State of the science of endocrine disrupting chemicals – 2012. Consultado el 18 de enero de 20118. Disponible en: http://www.who.int/ceh/publications/endocrine/en/

2.- Pesticide Action Network Europe (PAN-Europe). Endocrine disrupting pesticides in food. Consultado el 11 de enero de 2018. Disponible en: http://www.pan-europe.info/sites/pan-europe.info/files/public/resources/reports/Report_ED%20pesticides%20in%20EU%20food_PAN%20Europe.pdf

3.- Endocrine experts united in disappointment with European Commission’s proposed criteria on EDCs, July 2017. Consultado: 12 diciembre 2017. Disponible en: https://www.endocrine.org/news-room/current-press-releases/endocrine-experts-united-in-disappointment-with-european-commissions-proposed-criteria-on-edcs

4.- Bergman Å, Heindel J, Jobling S, Kidd K, Zoeller R. State of the science of endocrine disrupting chemicals – 2012: summary for decision makers [Internet]. Ginebra: WHO
UNEP; 2013 [consultado 23 junio 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78102/1/WHO_HSE_PHE_IHE_2013.1_eng.pdf?ua=1

5.- Unión Europea. Human health implications of organic food and organic agriculture. Bruselas 2016. Consultado el 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/581922/EPRS_STU(2016)581922_EN.pdf